jueves, 26 de agosto de 2010

Cronología del cine venezolano

1896
Primera proyección: el 11 de julio de 1896 se presenta por primera vez en Maracaibo el Vitascopio de Edison, posteriormente en Caracas, Valencia y Barquisimeto.

1897
Primeras vistas venezolanas. El 28 de enero en el Teatro Baralt de Maracaibo se estrenan los cuadros Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo, primeros registros cinematográficos realizados en suelo venezolano.

1900-1910

1907
Ese año comienzan a aparecer pequeños reportajes cinematográficos, que se sucederán ininterrumpidamente hasta la regularización de los noticieros nacionales a comienzos de los años 30.

1916
Primera película larga de ficción: se realiza en Caracas La Dama de las Cayenas de Enrique Zimmermann.



1919
Se estrena Don Leandro el inefable de Lucas Manzano, escrita por el popular sainetista Rafael Otazo

1920










1924
Se estrena La trepadora, adaptación al cine de la novela de Rómulo Gallegos con guión y dirección de Edgar Anzola.



1925
Primera gran gala de cine: se inaugura el Teatro Ayacucho, diseñado por Alejandro Chataing, con capacidad para más de 1.300 localidades.

1927
Se crean los Laboratorios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, primer establecimiento moderno y completamente equipado para la producción cinematográfica. Allí se regulariza la producción documental y encuentran apoyo no pocas realizaciones privadas.

1928
Amábilis Cordero funda en Barquisimeto los Estudios Cinematográficos Lara, e inicia la producción del mediometraje Los milagros de la Divina Pastora.

1929
El cine estadounidense desplaza al europeo de la pantalla nacional.

miércoles 10 de octubre de 2007

1930

Primera proyección sonora: el 3 de julio en Maracaibo, se proyecta con un equipo Western Electric, El cuerpo del delito, una de las primeras producciones sonoras en doble versión español-inglés de la Paramount, con Antonio Moreno sustituyendo a William Powell.

1932
Primer filme con sonido incorporado: La Venus de nácar, ficción musicalizada, realizada por Efraín Gómez en los Laboratorios Nacionales.

1938
Primer filme con sonido sincrónico: Taboga, un cortometraje con diálogos y musicalización de Rafael Rivero.
Rómulo Gallegos funda Estudios Ávila, empresa que absorbe los recursos de los Laboratorios Nacionales.
Primera película sonora de largometraje rodada en Venezuela, El rompimiento de A.M. Delgado Gómez.
Se inicia el auge del cine mexicano en Venezuela con la exitosa proyección en el país de Allá en el rancho grande de Fernando de Fuentes.

1940




Aparece la revista Mi Film, primera publicación periódica de largo aliento dedicada al espectáculo cinematográfico nacional e internacional.
Se inaugura el Teatro Boyacá en la Av. Lecuna, entre San Agustín del Norte y El Conde. Se la considera como la sala de cine más importante que tuvo Caracas. En su época era la de mayor capacidad, albergando a 2.000 personas. Fue demolida en 1969.

1941
Se realiza Juan de la calle, uno de lo primeros intentos de cine social, con guión y producción de Rómulo Gallegos, bajo la dirección de Rafael Rivero.

1943
Por iniciativa de Luis Guillermo Villegas Blanco se constituye formalmente la empresa Bolívar Films y se crea la Asociación Venezolana de Exhibidores Cinematográficos.

1945
Se realizan Alma llanera de Manuel Pelufo, Las aventuras de Frijolito y Robustiana de José María Galofré, y Dos hombres en la tormenta de Rafael Rivero, intentos significativos de crear una dramaturgia de perfil netamente nacional.

1949
Bolívar Films se lanza a producir largometrajes dentro de un esquema industrial, contratando actores, directores y técnicos mexicanos y argentinos. Se inicia el rodaje de El demonio es un ángel y La balandra Isabel llegó esta tarde de Carlos Hugo Christensen. Esta última con la participación de Arturo de Córdova y Juana Sujo.

1950









Se estrena La escalinata de César Enríquez, primer ejemplo de cine de autor venezolano y con influencias del neorrealismo.


1951
Venezuela también canta con guión y dirección de Fernando Cortés y producida por Bolívar Film

Primer premio internacional para la cinematografía nacional: La balandra Isabel llegó esta tarde, obtiene el premio a la mejor fotografía (José María Beltrán) en Cannes.
Se crea el Círculo de Cronistas Cinematográficos de Caracas (CCCC).



1952
Se estrena Territorio verde de Horacio Peterson y Ariel Severino. Aparece la revista Venezuela-Cine. Manuel Socorro, al filmar el programa inaugural de la Televisora Nacional, se convierte en el primer camarógrafo de la televisión venezolana, funda Tiuna Films y produce noticieros televisivos hasta la introducción del sistema VTR (Video Tape Recoder), hacia 1964.

1953
Se estrena Luz en el páramo, dirigida por Víctor Urruchúa, de Bolívar Films.

1956
Se crea la Cámara de la Industria Cinematográfica.

1957
Román Chalbaud comienza a rodar su primer filme, Caín adolescente.


1958
Margot Benacerraf rueda Araya; su estreno en el país se dilató 20 años.

1959
Araya obtiene el premio de la Oficina Técnica y de la crítica internacional (Fipresci) en el XIII Festival de Cannes.

1960

1961
Chimichimito de Lorenzo Batallán obtiene el Oso de Plata, al mejor cortometraje experimental, en el Festival de Berlín.

1962
Se filma La paga de Ciro Durán, filme excepcional que aborda la temática rural desde un punto de vista político.
Acuerdo proteccionista de la industria publicitaria entre la Asociación de Anunciantes, la Cámara de la Industria Cinematográfica Nacional y la Federación Venezolana de Agencias Publicitarias.





1963
Cuentos para mayores, segundo largometraje de Román Chalbaud.

1964
Se estrena Isla de Sal, primer film de Clemente de la Cerda.
Se publica en Cúa, Estado Miranda, el libro Breve historia del cine nacional (1909-1964) de Luis Caropreso Ponce, primer intento de historiografía del cine venezolano.

1965
Jesús Enrique Guédez rueda La ciudad que nos ve, documental ficcionado que inicia un movimiento documentalista de compromiso social, en el que también destacaron Carlos Rebolledo, Jorge Solé, Ugo Ulive, Jacobo Borges, Alfredo Anzola, Donald Myerston, Nelson Arrietti, Mario Mitrotti, Franca Donda y Josefina Jordán.







1966
Con la proyección de Barbarroja de Akira Kurosawa, se inaugura la Cinemateca Nacional como dependencia del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (Inciba), bajo la dirección de Margot Benacerraf.
En diciembre, bajo los auspicios de la Universidad de Oriente, se realiza en Ciudad Bolívar el Primer Encuentro de Cine Nacional, donde se nombra una comisión redactora del Proyecto de Ley de Cine.








1967
Sale la revista Cine al Día. Entre este año y 1983 figuraron en su comité de redacción: Alfredo Roffé, Oswaldo Capriles, Perán Erminy, Sergio Facchi, Rodolfo Izaguirre, Ambretta Marrosu, Juan Nuño, Antonio Pasquali, Carlos Rebolledo, Luis Armando Roche, Fernando Rodríguez, Miguel San Andrés, Ugo Ulive, Alberto Urdaneta y Alberto Valero.
En el II Encuentro Nacional de Cine, celebrado en Valencia, la asamblea aprueba el primer Proyecto de Ley de Cine.
Por la gestión de Giancarlo Carrer, se presenta en el Club del Cinema de Roma la I Reseña del Joven Cine Venezolano.

1968
Se presenta al público Imagen de Caracas, espectáculo multimedia concebido alrededor del cine como propuesta de integración de las artes. Fue obra de un colectivo coordinado por Inocente Palacios, dirigido por el pintor Jacobo Borges y con Juan Pedro Posani a cargo del proyecto arquitectónico-escenográfico.
Por iniciativa de Carlos Rebolledo se celebra en Mérida la Primera Muestra de Cine Documental Latinoamericano y se crea el Centro de Cine Documental de la Universidad de Los Andes.

1970

1970
El Concejo Municipal del Distrito Federal crea el Premio Municipal de Cortometraje. Estallido de Nelson Arrietti, gana su primera edición.

1971
Comienza a funcionar la Dirección de Cine del Ministerio de Fomento.

1973
Cuando quiero llorar no lloro
de Mauricio Walerstein, basado en la novela de Miguel Otero Silva, consigue un éxito de taquilla sin precedentes para una película venezolana y da inicio a los nuevos lenguajes y temáticas que abrirán las puertas del llamado boom del cine nacional.
Se crea la Fevec (Federación Venezolana de Centros de Cultura Cinematográfica).

1974
La Asociación de Autores Cinematográficos (ANAC) adquiere personalidad jurídica.
La quema de Judas de Román Chalbaud, una de las más taquilleras del año.
Maracaibo Petroleum Company de Daniel Oropeza.

1975
Por primera vez el Estado venezolano, a través del convenio entre Corpoturismo y Corpoindustria, financia el cine otorgando cinco millones de bolívares para la realización de nueve largometrajes: Compañero Augusto; Los muertos sí salen; Fiebre; Soy un delincuente; Sagrado y obsceno; Canción mansa para un pueblo bravo; La ruta del triunfo; 300.000 héroes; La invasión.

1976
Se estrena Soy un delincuente de Clemente de la Cerda, convirtiéndose muy pronto en el filme más taquillero en la historia del cine venezolano e iniciando un tratamiento de la violencia urbana que se convertiría en paradigma y referencia posterior.
Giancarlo Carrer pone en pantalla Canción mansa para un pueblo bravo.















1977
Se crea el área de cine del Consejo Nacional de la Cultura.
Se crea la Asociación Venezolana de Críticos Cinematográficos.
El pez que fuma de Román Chalbaud, se convierte en la película más taquillera del año y en una de las grandes obras de este autor, que junto a Soy un delincuente y Cuando quiero llorar no lloro caracterizan al cine nacional del período.
Se estrena Los tracaleros de Alfredo Lugo y Se llamaba S.N. de Luis Correa.







1978
Por primera vez se estrenan dieciséis títulos venezolanos en un sólo año. El domador de Joaquín Cortés obtiene premio en el Festival de Lille, Francia; Yo hablo a Caracas de Carlos Azpúrua en el Festival de Leipzig y en el Festival de Huelva; La empresa perdona un momento de locura de Walerstein, en la Semana de Cine Iberoamericano.
Se estrena Simplicio de Franco Rubartelli.
Se constituye la Cámara Venezolana de Productores de Largometrajes (Caveprol).

1980

1980
I Festival de Cine Nacional en Mérida, Gran Premio Simón Bolívar para El domador de Joaquín Cortés. Primer Premio para El pez que fuma de Chalbaud. Mejor Cortometraje para Yo hablo a Caracas de Azpúrua.





1981
I Festival Nacional de Cortometraje “Manuel Trujillo Durán”, Primer Premio Ficción para Un día de suerte de Roberto Siso; Documental: El afinque de Marín de Jacobo Penzo; Animación: El cuatro de hojalata de Alberto Monteagudo.



El 19 de octubre el presidente Luis Herrera Campíns firma el documento de creación del Fondo de Fomento Cinematográfico (Foncine). Oficialmente queda suspendida la filmación de la película Ledezma, el caso Mamera de Luís Correa.










1982
El realizador Luis Correa cumple arresto bajo la acusación de apología del delito por su película Ledezma, el caso Mamera. Se estrena la película Cangrejo de Román Chalbaud.

1983
Foncine asigna 29 millones de bolívares para la realización de los filmes.

Adiós Miami; Cóctel de camarones; Cubagua; Diles que no me maten; Doctor Bebé; Tiznao; Reinaldo Solar; La graduación de un delincuente; La muerte insiste; La casa de agua; La gata borracha; Orinoko, nuevo mundo; Relatos de tierra seca; El iluminado; Oriana; Profesión vivir.

1984
Primer número de la revista Encuadre.
Homicidio culposo, de César Bolívar, se convierte en el filme venezolano más visto en las salas de cine con un total de espectadores que alcanzó la cifra de 1.335.085. Su propuesta incursiona en lo que podríamos llamar la búsqueda de un policial específicamente venezolano.
Aparece la revista Cine Oja en sucesión de Cine al Día.
Premio Cámara de Oro en el Festival de Cannes para Oriana de Fina Torres.

Muere Clemente de la Cerda, uno de los más prolíficos y significativos autores venezolanos.


Seis películas venezolanas: La graduación de un delincuente, Macho y hembra, Ya-Koo; Oriana, El atentado, y Más allá del silencio, entre las diez más taquilleras del año.

1985
Se estrena Agua que no has de beber, último film de Clemente de la Cerda.

1987
Macu, la mujer del policía
de Solveig Hoogesteijn, establece un nuevo récord de taquilla al recaudar 19.189.350 bolívares en todo el territorio nacional. Posteriormente será un suceso televisivo.

1989
Caracas sede del Foro Iberoamericano de Integración Cinematográfica.

1990

1990
Por decreto presidencial la Cinemateca Nacional pasa a ser fundación con el nombre de Fundación Cinemateca Nacional.

1991
Por primera vez se incluye el Premio Nacional de Cine entre los Premios Nacionales de Cultura, siendo el ganador el cineasta Román Chalbaud.
A pesar de la profunda crisis que sacude al cine nacional, Jericó de Luis Alberto Lamata y Disparen a matar de Carlos Azpúrua impactan en festivales internacionales. Jericó obtiene el premio a la Opera Prima en Biarritz, el Gran Premio Coral en La Habana y el Premio Especial del Jurado en Cartagena. Disparen a matar es premiado en Huelva, Biarritz, La Habana y Cartagena.
Premio Nacional de Cine: Edmundo Aray (cineasta).



1992
I Festival Latinoamericano y del Caribe de Cine y Video.
Salen dos números de Cine Venezolano, primera revista de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC)
Premio Nacional de Cine: Instituto de Cinematografía de la Universidad de Los Andes.

1993
Es aprobada la Ley de Cinematografía Nacional.
Primer número de la revista Objeto Visual, editada por la Fundación Cinemateca Nacional.
Premio Nacional de Cine: Asdrúbal Meléndez (actor).

1994
Se crea el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).
Premio Nacional de Cine: Alfredo Anzola (cineasta).

1995
Primer número de la revista C de Cine, editada por la ANAC.
Premio Nacional de Cine: Jesús Enrique Guédez (cineasta).

1996
Premio Nacional de Cine: Margot Benacerraf (cineasta).

1997
Después de un receso de seis años se realiza una nueva edición del Festival de Cine Nacional con el nombre de Festival del Cine Venezolano, esta vez en Caracas.
Se estrenan Salserín, la primera vez, de Luis Alberto Lamata, Pandemónium de Román Chalbaud y Un vida y dos mandados de Alberto Arvelo.
Premio Nacional de Cine: Mauricio Walerstein (cineasta).

1998
En Mérida comienza a funcionar la Escuela Nacional de Medios Audiovisuales, vinculada a la Universidad de Los Andes, con el cometido de formar profesionales de la realización cinematográfica.
Se estrena Amaneció de golpe de Carlos Azpúrua, crónica sobre el intento de golpe de Estado de febrero de 1992; premio del público en el Festival de Mérida, España.
Premio Nacional de Cine: Orlando Urdaneta (actor).

1999
En un año de escasa producción, Elia Schneider estrena Huelepega, ley de la calle.
Premio Nacional de Cine: César Henríquez (cineasta).

2000

2000
Manuela Sáenz, la libertadora del Libertador de Diego Rísquez es la película
venezolana más vista en el año. Se estrenan los primeros largos de dos egresados de la Escuela de Cine San Antonio de los Baños:

Caracas amor a muerte de Gustavo Balza y A la medianoche y media de Mariana Rondón y Marité Ugás.
Premio Nacional de Cine: Luis Armando Roche (cineasta).

2001
Se estrena Una casa con vista al mar de Alberto Arvelo, multipremiada coproducción venezolano-hispano-canadiense.
Premio Nacional de Cine: Alfredo Roffé (crítico de cine).

2002
Se estrenan Sangrador de Leonardo Henríquez y La pluma del arcángel de Luis Manzo, ésta última ganadora del Premio Municipal de Cine del Municipio Libertador como mejor película, mejor guión, mejor música, mejor sonido, mejor fotografía y mejor actor de reparto.

2003
El Programa Ibermedia otorga 911.000 dólares para financiar 15 proyectos en Venezuela, lo que representa un considerable incremento respecto a los 340.000 dólares otorgados en los últimos dos años y medio.
Se celebra en Caracas el Primer Festival de Cine Iberoamericano con el objetivo de enriquecer el patrimonio cultural y consolidar las bases de la producción cinematográfica.
Luis Armando Roche estrena Yotama se va volando.
Premio Nacional de Cine: Jacobo Penzo (cineasta).

2004
El CNAC cumple 10 años de existencia en los cuales ha financiado 60 largometrajes,
95 cortometrajes y 7 telefilmes; ha llevado el cine venezolano a 630 ediciones de festivales, obteniendo 145 premios o menciones, y organizado 261 muestras de cine venezolano.
Se otorga en comodato al Conac un terreno de 4 hectáreas ubicado en Guarenas, donde funcionará la futura Villa del Cine. La misma contará con estudios, equipos para cine y televisión, salas de edición, departamentos creativos y depósitos para utilería.


Se estrena Florentino y el Diablo de Michael New, ganadora de 6 Premios a la Calidad otorgados por el CNAC: mejor película, mejor dirección, mejor fotografía, mejor dirección de arte, mejor sonido y mejor música.
Premio Nacional de cine: Carlos Azpúrua ( Cineasta)

2005
Luego de un nuevo receso, esta vez de nueve años, se realiza en su sede habitual de Mérida, el Festival del Cine Venezolano, otorgando los siguientes premios:

Mejor Película: Manuela Sáenz, la libertadora del Libertador de Diego Rísquez.
Mejor Dirección: Camilo Pineda, Nascuy Linares y Ricardo Chetuan por Mataron a Fausto Alegría, y Elia Schneider por Punto y raya.
Mejor Guión: Henry Herrera por Cien años de perdón y Punto y raya.
Mejor Actor: Roque Valero por Punto y raya.
Mejor Actriz: Beatriz Valdés por Manuela Sáenz, la libertadora del Libertador.
Mejor Actor de reparto: Daniel Lugo por Amaneció de golpe.
Mejor Actriz de reparto: Ruddy Rodríguez por Amaneció de golpe.
Mejor Fotografía: Cesary Jaworski por Una casa con vista al mar, y Micaela Cajahuaringa por A la media noche y media.
Mejor Sonido: Stefano Gramitto por Caracas, amor a muerte.
Mejor Montaje: José Ramón Novoa y Daniel García por Punto y raya.
Mejor Música: Nascuy Linares por Mataron a Fausto Alegría.
Mejor Dirección de Arte: Diego Rísquez y Fabiola Fernández por Manuela Sáenz
Mejor Producción: Alberto Arvelo por Habana Havana.
Entre otros rubros.

Se aprueba la reforma de la Ley de Cinematografía Nacional mediante la cual se crea el Fondo de Promoción y Financiamiento del Cine (Fonprocine), el cual contará con recursos tanto públicos como privados para la producción, posproducción, copiado y distribución de películas, acondicionamiento de salas, formación profesional y programas de bienestar social para el sector.


2006
Se crea la Red Nacional Audiovisual de Salas Comunitarias con la apertura de 19 salas y se abren las primeras seis Cinematecas regionales en Maracay, Guacara, Acarigua, Guanare, Barinas y Coro.
Secuestro Express de Jonathan Jakubowicz, gana como mejor película en el festival de Mérida, del mismo modo Plan B de Alejandro García gana como mejor opera prima en el Festival de Mérida, Jacobo Penzo se hace del galardón como mejor director en su película Borrador, se estrena Francisco de Miranda de Diego Rísquez siendo una de las más taquilleras junto a Elipsis de Eduardo Arias-Nath.

También salta a la pantalla como una comedia Mi vida por Sharon o ¿Qué te pasa a ti? de Carlos Azpúrua.
La Fundación Cinemateca Nacional recibe el Premio Rafael Ángel García 2006 galardón que entrega Cecodap.
Se inaugura la Villa del Cine, una ciudadela con capacidad para realizar 12 largometrajes al año.

2007
La Villa del Cine estrena Miranda regresa dirigida por Luis Alberto Lamata y tiene en rodaje Zamora a cargo de Román Chalbaud.


Fuentes:
Panorama histórico del cine en Venezuela. 1896-1993. Fundación Cinemateca Nacional. Caracas, 1997.
• Bases de datos Dirección de Investigación y Documentación. FCN
• Prensa nacional.

martes, 24 de agosto de 2010

Zombies en La Habana


El joven director de cine cubano Alejandro Brugués comenzará en septiembre próximo los rodajes del filme "Juan de los Muertos", una comedia de terror en la que La Habana es invadida por una legión de zombies caníbales, anunciaron medios de comunicación cubanos.

La nueva película de Brugués es una coproducción entre La Zanfoña Producciones de España y Producciones de la 5ta Avenida, de Cuba, según refiere la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).

Brugués aseguró que "hay diversión para todos los gustos" en esta historia de zombies, un filme de ficción en el que la gente entra en pánico mientras corren rumores de que los disturbios son causados por fuerzas al servicio de los Estados Unidos.

El héroe de esta historia cinematográfica es el personaje de Juan, encarnado por el actor Alexis Díaz de Villegas, quien de acuerdo con el argumento se dedica a exterminar a los familiares infectados por un módico precio.

El elenco también incluye a Andros Perugorría, hijo del conocido actor cubano Jorge Perugorría, y a Jorge Molina, entre otros.

En esta coproducción cubano-española también participan el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), Canal Sur, Televisión Española, la Junta de Andalucía, y los proyectos Ibermedia, Cinergia y Latinofusión.

Brugués, de 34 años, se graduó de la especialidad de guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, La Habana, y se dio a conocer como director con su ópera prima "Personal Belongings" ("Efectos personales"), con la que ganó premios en los festivales internacionales de Guadalajara (México) y La Habana.

Su carrera como guionista comenzó con los largometrajes "Bailando chachachá", "Tres veces dos (Lila)", y "Frutas en el café".

Cubano de nacionalidad, Brugués nació en Buenos Aires, Argentina, el 21 de agosto de 1976, y estudió también Publicidad, Psicología y Filología.

EFE

Isla sin mar (por Yoani Sánchez)

YOANI SANCHEZ

Desde el muro del malecón no hay tanto que mirar. Un plato azul que de vez en cuando se molesta y lanza sus olas espumosas sobre la avenida que lo limita. No se ven veleros, apenas un par de remendados botes autorizados por la capitanía del puerto. En verano, los adolescentes se lanzan hacia las cálidas aguas, pero en invierno se alejan temiéndole a las salpicaduras y al viento frío. Un barco hace la ruta de este a oeste cada noche; sombra en el horizonte que controla a posibles balseros escapando hacia el estrecho de la Florida.

Justo ahora estamos en los meses del año en que la avenida costera entra en su mayor ebullición. Pero todo ocurre entre el arrecife y la calle, ni soñar que ese dinamismo se extienda a la amplia extensión salada que hay al otro lado.¿ Cuándo fue que comenzamos a vivir de espaldas al mar? ¿En qué momento esa parte del país, que también es nuestra, dejó de pertenecernos? Comer pescado, dar un paseo en yate, mirar los edificios desde la cadencia de una ola, disfrutar del contraste de azules que hay en el comienzo del primer veril. Quiméricas acciones en una ciudad con litoral, delirios punzantes en una Isla que parece flotar en la nada y no en el Caribe.

Tengo la ilusión que un día para alquilar aunque sea una chalupa con remos no sea necesario mostrar un pasaporte extranjero. Las velas volverán a adueñarse de esta bahía, nos harán recordar que vivimos en una Habana marítima, nacida entre el grito de los corsarios y el fragor del puerto. El pargo desplazará a las clarias y a las tencas de nuestros platos y desde el muro del Malecón –con las piernas colgando hacia el diente de perro–saludaremos una hilera de botes que parten y retornan al Morro.

GENERACION Y

domingo, 22 de agosto de 2010

Deng Xiaoping, las comunas y el mercado



SIMÓN ALBERTO CONSALVI

Junto con Mao Zedong y Zhou Enlai, Deng Xiaoping fue uno de los fundadores de la República Popular China el 1º de octubre de 1949. Bajo el liderazgo indiscutido de Mao, la revolución implantó el sistema de comunas y cuando las tensiones sociales presionaron el ensayo, se desató el terror con los Guardias Rojos en los tiempos de la sangrienta "revolución cultural". China llegó a tener entonces sólo un embajador en el mundo, en Egipto.

Deng Xiaoping fue elegido secretario general del Partido Comunista en 1954, pero sus discrepancias con Mao lo alejaron del círculo del poder, fue castigado y enviado a cumplir misiones subalternas durante la "revolución cultural", acusado de burgués y procapitalista.

Encargado de pronunciar el panegírico de Zhou Enlai en sus funerales en 1976, Deng hizo el retrato negativo de Mao, lo cual le trajo otros contratiempos. Mao murió meses después. Deng Xiaoping logró imponerse en las arduas batallas por la sucesión. Así se convirtió en el líder más influyente, el creador de la China contemporánea, en la contrafigura de Mao.

Tenía entonces 74 años de edad y, como observa uno de sus biógrafos, se le consideró "una figura de transición".

Deng resultó todo lo contrario. Fue el gran estadista que transformó China y consagró al país hasta el punto de considerarse el siglo XXI como el "siglo amarillo". Es obvio que su biografía suscite creciente interés en el mundo y, en especial, entre quienes (despojados de dogmatismos) buscan alternativas para el desarrollo, el bienestar y el avance de los pueblos. Mao Zedong fue el político de los dogmas. Deng Xiaoping el que consideró los dogmas propios de las religiones, pero absurdos, contraproducentes y cándidos para la política.

En la educación juvenil de Deng probablemente se encuentre la clave de su visión modernizadora. En 1919, su padre Deng, un agricultor de Sichuan, lo envió a Francia en un programa dual de estudio y trabajo. Se impresionó con la tecnología occidental y con la alta productividad. Se cuenta que pensó cómo lograr su transferencia a China. Se non é vero, é ben trovato. En todo caso, fue lo que hizo cuando conquistó el poder para hacer de China la gran potencia de nuestro tiempo. Los cinco años que pasó en Francia lo marcaron en otro sentido y para toda la vida. En París conoció a Zhou Enlai y se hizo comunista. Eran los tiempos de esplendor de la Revolución de Octubre. De vuelta en China, se unió a la Larga Marcha en 1927.

Durante las tres décadas del dominio de Mao, China ancló en la pobreza y las hambrunas.

Los analistas las contraponen a las dos décadas de Deng Xiaoping, desde 1978 hasta que resignó el poder y lo transfirió por razones de edad. Sus años son juzgados como los mejores de la historia china desde que cayó la última dinastía a comienzos del siglo XX, pero lo importante no fueron tanto las reformas que hizo sino el rumbo que le imprimió a la nación. Opuso un aforismo antiguo al dogmatismo sin anclaje en la realidad. Éste le ha dado la vuelta al mundo y no hay quien lo desmienta: "No importa que el gato sea negro o blanco, siempre que cace ratones".

Deng Xiaoping insistió siempre en que era "un lego en economía". Lo afirmaba con estas palabras: "Yo propongo una economía de China abierta al mundo exterior, pero en cuanto a lo específico de su implementación, sé muy poco cómo hacerlo". No obstante, si notamos que fue ministro de Finanzas, su modestia era un poco tramposa. Ante la prédica de Mao: "Las comunas son la solución", Deng postulaba: "La solución es el mercado".

Esto marcó la historia, la ruina de China bajo Mao, el surgimiento de China como potencia mundial bajo Deng. Tan sencillo como esto, tan obvio y evidente que nadie se explica cómo pueden existir en este mundo personas de mentalidad tan arcaica que adopten el dogma de Mao, condenando los pueblos al sacrificio y la ruina, contra la experiencia de Deng Xiaoping.

Una de las primeras reformas económicas de Deng fue la eliminación de las comunas y las granjas colectivas. Privatizó tierras. Los agricultores trabajaron con entusiasmo, subió la producción y paralelamente las ganancias. La relación con el mundo exterior es uno de los capítulos fundamentales de la transformación de China. En la apertura al mundo, el estímulo a los jóvenes para que estudiaran en las mejores universidades, la garantía a las inversiones extranjeras, las libertades económicas, la propiedad privada, explican el poderío y la modernización de la República Popular.

Si en los años de la "revolución cultural" el aislamiento de China fue absoluto, 30 años después no hay lugar del mundo donde el gran país no esté presente. Quizás la historia no registró nunca un fenómeno tan extraordinario, tan propio, tan audaz, liberadas las fuerzas de la imaginación. Con las comunas de Mao, la China del siglo XXI sería inimaginable. No obstante, todavía subsisten pobres de espíritu que leen el Pequeño Libro Rojo como el ábrete sésamo de la revolución.

EL NACIONAL


jueves, 5 de agosto de 2010

La historia de Aisha en Time


Los talibanes golpearon a la puerta justo antes de medianoche, exigiendo que Aisha, de 18 años, fuera castigada por huir de la casa de su marido. Sus parientes me trataban como una esclava, declaró Aisha , ellos la golpearon. Si ella no se hubiera escapado, habría muerto.

Su juez, un comandante talibán local, no se conmovió,el hermano de Aisha-en-ley la sujetó mientras su esposo sacó un cuchillo., primero cortó las orejas y luego siguió con su nariz.

Esto no sucedió hace 10 años, cuando los talibanes gobernaban Afganistán, sucedió el año pasado.
Ahora está escondida en un refugio para mujeres (secreto) en Kabul, allí Aisha escucha obsesivamente la noticia que habla de que el gobierno afgano está considerando algún tipo de acuerdo político con los talibanes y eso la asusta... "ellos son las personas que me hicieron esto", dice, tocando su rostro dañado. "¿cómo creer que podemos conciliar con ellos?".

En junio, el presidente afgano Hamid Karzai ,estableció un Consejo de Paz para establecer las negociaciones con los talibanes, un mes más tarde, Tom Malinowski de "Human Rights Watch" se reunió con él ,durante la conversación, Karzai reflexionó sobre el costo del conflicto con respecto a las vidas humanas y se preguntó en voz alta si tenía derecho a hablar de derechos humanos en donde muchos morían.

Él básicamente me preguntó", dice Malinowski : "¿qué es más importante, proteger el derecho de una chica para ir a la escuela ó salvar su vida?" .Karzai y sus aliados internacionales deberan responder a esta cuestión que tendrá consecuencias de gran alcance, no sólo para las mujeres de Afganistán, sinó para todo el país en su conjunto.
A medida que la guerra en Afganistán entra en su noveno año, la necesidad de una estrategia de salida pesa en las mentes de los políticos EE.UU.
Tal resultado, se
supone que implicaría la reconciliación con los talibanes, pero las mujeres afganas temen que en la búsqueda de una paz rápida, sus progresos puedan ser dejados de lado.

"Los derechos de la mujer no deben ser el sacrificio por el cual se logre la paz", dice la parlamentaria Fawzia Koofi.

Sin embargo, eso puede ser hacia donde se dirigen las negociaciones. Los talibanes estan abogando por una versión de un Estado afgano de acuerdo con sus propios puntos de vista conservadores, en particular sobre la cuestión de los derechos de la mujer. Ya hay un creciente reconocimiento de que algunas concesiones a los talibanes son inevitables si se quiere llegar a una verdadera reconciliación.

"Hay que ser realistas", dice un diplomático en Kabul, "no se van a enviar tropas y gastar el dinero para siempre, tendrá que ser un compromiso y sacrificios... tendrán que hacerse."

Para las mujeres de Afganistán, una pronta retirada de las fuerzas internacionales podría ser desastroso.
Un refugiado afgano que se crió en Canadá, Mozhdah Jamalzadah recientemente regresó a casa para poner en marcha un estilo "talk show de Oprah", en la que ha sido capaz de introducir sutilmente las cuestiones de los derechos de la mujer sin provocar la ira de los conservadores religiosos. En un episodio reciente, un invitado masculino dijo una broma acerca de un equipo extranjero de los derechos humanos en Afganistán.

..."en las ciudades, el equipo notó que las mujeres caminaban seis pasos detrás de sus maridos, pero en zonas rurales, donde los talibanes son más fuertes, vieron a una mujer ir seis pasos por delante. Los extranjeros se apresuraron a felicitar al marido en su iluminación y les respondió que él mandó a su esposa adelante porque estaban caminando por un campo minado"...
Mientras el público se reía a carcajadas, Jamalzadah refleja que puede tomar de 10 a 15 años antes de que las mujeres afganas en verdad puedan caminar junto a los hombres y una vez que lo hagan, cree que todos los afganos se beneficiarán.

"Cuando hablamos de derechos de la mujer," Jamalzadah dice: "estamos hablando de cosas que son importantes para los hombres también, porque serán los hombres que en verdad quieren ver a Afganistán avanzar".

Si se sacrifica a las mujeres con tal de lograr la paz, también se debe sacrificar a los hombres, y debemos apoyarlos y así abandonar el país de los fundamentalistas ,el que causa todos los problemas en el primer lugar.

TIME · http://www.time.com/time