martes, 1 de marzo de 2011

La gran desconexión

Los gobiernos de los países donde hay revueltas ya han perdido la batalla de las mentes. Y esta se decidió en las redes de internet

Un nuevo espectro recorre los salones del poder en el mundo: la libre comunicación en las redes de internet. Ministros y ministras sin decencia legislan, contratan policías informáticos y censores, amenazan, sancionan, encarcelan y en algunos casos, como a Jalid Said en Alejandría, matan por colgar un vídeo en YouTube. Saben que se juegan su negocio, porque el poder siempre se ha basado en el control de la comunicación. Pero su esfuerzo es vano. Aunque castiguen al mensajero no interceptan el mensaje. En democracia, porque aún hay protección judicial de la libertad de expresión.

Los tribunales frenaron en sus intentos censores a Bill Clinton, a Blair, a Sarkozy, a González Sinde, entre otros. En países autoritarios, como China, los censores dependen de robots programados mediante palabras clave, por lo que basta con no utilizarlas. Facebook o Twitter están bloqueados en China, pero hay otras redes sociales chinas y sobre todo blogs y chats cuya infinidad hace difícil su control. Así que los gobiernos están empezando a diseñar sistemas para desconectar internet y las redes móviles en momentos de crisis. Eso hizo Ahmadineyad en el 2009 y Mubarak entre el 27 de enero y el 1 de febrero.

No hay un botón de mando que permita desconectar todas las redes con pulsarlo (aunque el Congreso estadounidense lo tiene en estudio). Lo que hizo Mubarak fue ordenar verbalmente a los principales proveedores de servicio de internet (IPS) que desconectaran a Egipto de la red global reprogramando los códigos de acceso. La desconexión afectó a 3.500 rutas BGP de los IPS egipcios. Se mantuvo todavía el proveedor del grupo Noor, que conecta la bolsa egipcia, pero también interrumpió el servicio dos días después. El apagón no fue total porque existen pequeños proveedores independientes, pero afectó al 93% del tráfico. Simultáneamente, se desconectaron las redes móviles y la recepción del satélite de Al Yazira.

Y ahí surgió la solidaridad de la comunidad internauta global, personas y empresas, así como la creatividad de los jóvenes egipcios. Los manifestantes se conectaron por varios procedimientos. La red hacker Tor, un proxy que redirecciona con anonimidad tráfico en internet por una red de ordenadores voluntarios, recibió mensajes por teléfono que eran remitidos a conexiones de internet aún abiertas en Egipto o en la red de fibra óptica Europa-Asia que se mantuvo operativa aunque desde Egipto no se pudiera conectar. Mediante otra red global, Hot- Spot Shield, los internautas egipcios pudieron conectar con seguridad otros proxys, o sea, direcciones de internet alternativas con conexión disponible. Teléfonos inteligentes (como iPhone) se usaron como módems para conectar a internet mediante llamadas internacionales por líneas de teléfono fijas que no se interrumpieron (el país no podía quedarse sin teléfono). Algunas empresas, como la francesa NDF, ofrecieron su conexión mediante llamadas a un número de París. Máquinas de fax, usadas desde universidades, establecieron conexión con estas redes, enviaron y recibieron mensajes que eran reenviados por fax dentro del país.

Otra organización internacional hacker, Telecomix, extendió a Egipto las tácticas que habían empleado en Irán, China, Túnez y otros países, informando a los egipcios en foros de chat o wikis sobre las posibilidades de comunicación a su alcance. Telecomix creó un programa de búsqueda automática en Google de todos los números posibles de máquinas fax en Egipto y enviaron mensajes generados en Egipto y telefoneados por línea fija a todos los números de fax. Se supone que Mubarak debió de recibir alguno, pero también los recibieron miles de personas que los difundieron en su entorno.

Google y Twitter organizaron un sistema speak-to-tweet mediante el cual una llamada telefónica internacional era registrada por un contestador automático y el mensaje era entonces automáticamente reenviado como twit a Egipto, identificado por un hashtag. Como Twitter estaba bloqueado, la empresa creó una nueva cuenta @twitterglobalpr específica para explicar el uso del speak-totweet en Egipto. Aunque sólo hay unos 14.000 usuarios de Twitter, los twits eran reenviados dentro del país por distintos medios, fax, panfletos distribuidos en la calle o radios de aficionados.

Lo importante fue la combinación de múltiples medios de comunicación, incluyendo grafitis y las redes personales que se formaron en el espacio urbano ocupado. Algunos activistas publicaron un manual de cómo comunicarse por cualquier medio y lo distribuyeron a mano entre los manifestantes. Los medios de comunicación, como Al Yazira, cubrieron la información en directo, y aunque el acceso a su satélite estuvo cortado en los cinco días de apagón, imágenes e informaciones se transmitieron desde Egipto por teléfono vía satélite, se colgaron en YouTube y se recibieron en el país por los múltiples canales reseñados.

El 1 de febrero, Mubarak restableció la conexión por internet para indicar una vuelta a la normalidad, a sugerencia de EE.UU. La medida había sido tan costosa como inútil. Un estudio de la OCDE cifra el costo económico directo del apagón de internet en 90 millones de dólares. A ello se añade el costo para el sector turístico y la interrupción del trabajo de las empresas de servicios de telecomunicación que operan como subcontratistas para empresas globales con ingresos estimados en tres millones de dólares diarios.

Pero el motivo fundamental del restablecimiento del servicio de internet fue la inutilidad de la medida. Cuando Mubarak se dio cuenta del peligro las redes sociales internautas ya habían pasado del ciberespacio al espacio urbano. Una vez conectadas en su vivencia, la comunicación por internet siguió siendo importante en lo global, pero ya no era decisiva en lo local. La gente ya había perdido el miedo. Ahí fue cuando Mubarak decidió usar lo de siempre: violencia e intimidación. Como sucedió luego en Irán, Bahréin, Siria, Yemen, Argelia, Jordania, Marruecos, Kuwait, Libia. Pero los gobiernos ya han perdido la batalla de las mentes. Y esta se decidió en las redes de internet. De eso están tomando buena nota en todo el mundo, incluidos los países democráticos, en ambos lados de la barricada.

LAVANGUARDIA